miércoles, 20 de agosto de 2014

vamos a jugar-antònimos-sinonimos

Si estás aburrido, ¡a cambiar!

Te invitamos a descubrir jugando con cuentos las diferencias entre los sinónimos y antónimos

autor: www.lamochila.com.uy (lamochila@espectador.com.uy)
Lengua
Lengua
Las puertas de calle de las casas tienen todas caras distintas.
Pero todas son serias.
Unas están casi tristes. Tienen un gesto de boca para abajo, como la de la gente que está amargada.
Otras no son tristes, pero sí muy calladas y formales.
Claro. Tienen un trabajo muy importante y responsable.
Deben cuidar que las casas queden bien cerradas y no entren ladrones.
Por eso ponen caras tan requeteserias.
Y se enojan con los balcones, que son todo lo contrario. Siempre están abiertos o entreabiertos, curioseando lo que pasa en el barrio.
Se enteran de todos los secretos, escuchan todas las conversaciones.
¿Quieren enterarse de algo? Párense atrás de un balcón. Lo sabrán todo.
En cambio las puertas no dicen nada. Guardan las historias de cada casa.
Pero, ¡ya están ahí los balcones con los visillos corridos! ¡Ya están contando todo!
Pues un buen día las puertas se aburrieron de ser tan serias y quisieron divertirse.
Hablaron entre ellas y se preguntaron: “¿Qué hacemos para divertirnos?”
En realidad, sólo pueden hablar con las puertas de la vereda de enfrente.
Con las de la misma cuadra no, porque no pueden mirar para el costado.
Ese era otro de sus disgustos, no conocían la puerta vecina.
Entonces decidieron cambiarse de lugar. Cruzar la calle, correrse hasta la esquina, en fin, colocarse cada una frente a una casa que no era la suya. Yo no sé cómo lo hicieron, supongo que las grandes se achicaron, las chiquitas se agrandaron, lo cierto es que al otro día, estaban todas cambiadas.
¡Qué rara estaba la calle! Y ellas, muertas de risa.
Al fin tenían una puerta distinta para ver y conversar y mirando para adentro –porque las puertas también miran para atrás– una casa diferente para conocer.
Al principio, las gentes de las casas no se dieron cuenta.
Salieron de mañana tan apuradas y nerviosas –y medio dormidas– que no se enteraron del cambio.
Pero cuando volvieron de noche, ¡qué lío!
Se metieron en casas distintas y no entendían nada.
Adentro se encontraron con otras gentes, que hacía años vivían allí, pero nunca habían visto.
Bueno, ya que estaban, aprovecharon la ocasión para hacerse amigos.
Los que estaban locos de contento eran los balcones, porque desde ese día, las personas de la cuadra eran tan amigas, que empezaron a festejar los cumpleaños y las fiestas en la calle, todos juntos, cantando y bailando.
Gracias a la revolución de las puertas, se convirtió esa calle en la calle más divertida del barrio.
¿Qué preguntan? ¿Si las puertas quedaron cambiadas? No, volvieron a su lugar, pero cada tanto, cuando están aburridas, todas dicen: “¡A cambiar!” y allá salen muy contentas a experimentar en otras casas.
Elsa Lira Gaiero
(De Cuentos de 3 minutos)

¡Cuántas palabras encontramos en este cuento cortito! Lo que pasa es que nuestro idioma es muy rico. Tanto, que nos permite decir de manera diferente cosas parecidas. También tiene un montón de palabras que podemos usar para referirnos a cosas, ideas o sentimientos contrarios.

Las palabras o expresiones que tienen un significado muy parecido, se llaman sinónimos. Por ejemplo:

baile – danza
bajar – descender
bello – hermoso

Busca sinónimos para estas palabras:

(ANDREA: LAS PUSE CON BARRA ESPACIADORA, PERO ME QUEDARON ASÍ.)

delgado    rápido    pequeño    viejo    distinto

Las palabras que expresan ideas opuestas se llaman antónimos. Por ejemplo:

bueno – malo
claro – oscuro
alegría – tristeza

Busca los antónimos de:

blanco    bajo    ancho    llorar    dormida

uruguayismos

Uruguayismos

Éstas son algunas expresiones propias del español que hablamos los uruguayos, entre las muchas que ha recogido nuestra Academia Nacional de Letras. ¿Escuchaste o usaste alguna de las anteriores?

autor: www.lamochila.com.uy
Imagen de letras
Imagen de letras
Poner las barbas en remojo: prevenirse

Ponerle la firma: afirmar con contundencia que lo que se anuncia se cumplirá.

Ponerse la camiseta: adherir con entusiasmo.

Poniendo estaba la gansa: fórmula que exhorta a pagar lo que se debe.

Por amor a la camiseta: en forma voluntaria y desinteresada

Por la plata baila el mono: fórmula con que se indica que alguien hace prevalecer su interés económico ante cualquier circunstancia.

Qué esperanza: expresión con que se niega rotundamente. Se usa con entonación exclamativa.

Que lo (la) parta un rayo: fórmula de maldición. Expresión con que se demuestra el desinterés por alguien. Se usa con entonación exclamativa.

Quedar frito: dormirse profundamente.

Quedar pagando: recibir la peor parte del asunto. Ser sorprendido en algo indebido.

Quedarse en el molde: no reaccionar, mantener la calma. Con significado similar, se usa también la expresión aguantarse en el molde.

Quejarse de lleno: manifestar insatisfacción sin motivo.

Quemarse las pestañas: estudiar intensamente.

Quién te ha visto y quién te ve: expresión con que se critica a quien olvida su pasado, alardeando de su situación presente.

como nos reproducimos???

uerpo humano

¿Cómo nos reproducimos?

La reproducción sexual significa la formación de nuevos ndividuos a partir de células reproductoras que se llaman gametos. Los órganos reproductores fabrican estas células.

imagen descriptiva del contenido
La conservación de la especie humana se logra con la reproducción sexual, o sea la formación de nuevos individuos a través de células reproductoras llamadas gametos.

Los testículos

Los órganos reproductores masculinos son dos glándulas llamadas testículos, que están en la parte inferior del abdomen dentro de la bolsa escrotal, y un órgano exterior  visible, que es el pene.

Los testículos producen las células sexuales masculinas, que se llaman espermatozoides.

Los ovarios

Los órganos reproductores femeninos son los ovarios, que se encuentra dentro de la cavidad abdominal. Ellos producen las células sexuales femeninas, que se llaman óvulos.

Cada óvulo es tan pequeño como un grano de arena.

Los espermatozoides

Al llegar un varón a la pubertad, su cerebro envía a los testículos el mensaje de que empiecen a producir testosterona, que es la hormona sexual masculina.

Entre otras funciones, la testosterona cumple una muy importante: hacer que los testículos produzcan espermatozoides (como dijimos, las células sexuales masculinas).

¿Tienes idea de cuantos espermatozoides produce por día un joven o un adulto? ¡Entre cien y trescientos millones! Es decir ¡de mil a tres mil por segundo!

El escroto protege los testículos, los mantiene a la temperatura adecuada para producir espermatozoides, ni demasiados fríos ni demasiados clientes.

En los espermatozoides podemos distinguir tres partes: la cabeza, el cuello y la cola. La cola se afina en su extremo; sus rápidas ondulaciones permitan el desplazamiento de este gameto.

A diferencia de las células sexuales femeninas, que existen al nacer y dejan de producirse alrededor de los 50 años, las masculinas se producen desde la pubertad hasta la vejez.

El óvulo

Durante la pubertad, el cerebro femenino envía a los ovarios la orden de que empiecen a producir hormonas. Esas hormonas son el estrógeno, que actúa en la maduración de los óvulos, y la progesterona que actúa formando un revestimiento blando en la pared interna del útero.

Aproximadamente una vez por mes, los ovarios liberan un óvulo maduro que es una célula grande, aproximadamente esférica, que a partir de ese momento comienza su viaje hacia el útero.

¿Qué es la pubertad?

Es el período en el que un niño o una niña empiezan a experimentar cambios hasta convertirse en adultos. Su comienzo varía según la persona, no hay una edad definida. Por ejemplo, algunas niñas tienen sus primeros signos cerca de los 8 años, y algunos varones cerca de los 13. Estos signos, son cambios en el cuerpo y en el carácter.

Durante esta etapa, tu cuerpo crece con más rapidez que en ninguna otra epoca de la vida, excepto cuando eras un bebe o estabas en la panza de mamá. Todos pasamos por esos cambios.

¿Y después?

Llamamos fecundación al encuentro y la unión de un espermatozoide con un óvulo. De millares de espermatozoides uno sólo entra en el óvulo y lo fecunda.

Cuando el óvulo es fecundado, empiezan las primeras fases del embarazo, los ovarios dejan de producir óvulos hasta el nacimiento del bebé.

Si no es fecundado, es expulsado junto con células de las paredes del útero que estaban preparadas para el embarazo, y con sangre de algunas pequeñísimas venas y arterias que se rompen. Este período, que comienza cuando una niña ha llegado a la pubertad, se llama menstruación y dura cerca de 3 a 5 días.  Este ciclo se repite aproximadamente cada 28 días.

Cuando una chica comienza a menstruar, puede tener varios períodos irregulares, una vez cada pocas semanas, otras, cada muchas. Eso es normal.

Para absorber la menstruación que sale por la vagina de la mujer se usan compresas higiénicas (también llamadas toallas higiénicas), o tampones (la diferencia es que estos se introducen en la vagina y las anteriores se usan externamente).

La menstruación es algo a lo que no se le debe temer ni vivir como algo malo o feo, hay que aceptarlo como un proceso natural del cuerpo humano.

Algunas mujeres sienten ciertas molestias un poco antes y durante el período menstrual, pero no sucede en todos los casos, y son molestias leves que se pueden evitar tomando los remedios adecuados.

Es importante saber que la menstruación no significa dolor ni enfermedad, y salvo que lo indique el médico, la mujer puede desarrollar las mismas actividades y tomar las mismas medidas de higiene personal que en los otros días del mes.
Versión Accesible

un tema actual-opinamos-jueves 21 agosto

GÚN RESPONSABLE DEL Comité Científico Asesor INDEPENDIENTE

Impacto de legalización del cannabis en Uruguay se verá en el largo plazo

Los impactos en la salud, el consumo, la seguridad y sociales que acarree la legalización de la marihuana en Uruguay solo podrán verse y analizarse en el largo plazo para obtener críticas "aceptables", explicó Luis Yarzábal.
Plantación de cannabis. Foto: Ariel Colmegna
EFEjue abr 3 2014 18:37
Los impactos en la salud, el consumo, la seguridad y sociales que acarree la legalización de la marihuana en Uruguay solo podrán verse y analizarse en el largo plazo para obtener críticas "aceptables", según explicó hoy el presidente del comité científico encargado de evaluar la iniciativa.

En una entrevista con Efe, Luis Yarzábal, responsable del Comité Científico Asesor independiente impulsado por el gobierno para evaluar la norma, cuyo reglamento estará listo a finales de este mes, apuntó que dadas las características de este tema "no habrá resultados en el corto plazo".

"Sin duda será necesario seguir en el tiempo los impactos que tenga, y como muchos de estos impactos van a ser de índole cultural, no se verán de inmediato. La evaluación debe ser medida por el mediano y largo plazo, que calculamos en unos cinco años, para tener un resultado aceptable", dijo Yarzábal.

Según explicó este médico, el Comité Asesor está formado por siete expertos en temas médicos, sociales, legales y bioquímica, que a su vez convocaron a 50 científicos uruguayos y doce extranjeros para analizar en su totalidad esta iniciativa y sus posibles consecuencias.

"De momento, hemos trabajado en seminarios-talleres buscando identificar o construir qué indicadores pueden servir para monitorear bien todo el proceso (...) En eso avanzamos, en la formulación definitiva de los indicadores que se deben utilizar en el proceso", indicó el experto.

Yarzábal no quiso adelantar cuáles serán finalmente estos indicadores a medir, pues el trabajo científico aún "no ha concluido", si bien afirmó que estarán listos antes de que comience a aplicase la normativa con el fin de tener "una línea base" para que pueda iniciarse la comparación entre una situación y otra.

Estos estudios sobre la normativa se estarán dando "mientras la norma esté vigente" y derivarán en recomendaciones que el Comité brindará al Gobierno "para que tome las decisiones que quiera".

Su investigación será completamente libre y podrán analizar los aspectos que se quieran sin injerencia de ninguna parte, lo que fue una exigencia de los científicos para su creación.

A título personal, Yarzábal apuntó que la situación mundial respecto al comercio de drogas hacía necesario "innovar" en las políticas de control de daño, pues la prohibición "ha sido un fracaso general", y que por tanto la legalización planteada por Uruguay "ha sido prudente e interesante".

Uruguay legalizó la compraventa y el cultivo de marihuana a finales del año pasado, estableciendo un instituto de regulación del cannabis que otorgará licencias para la plantación doméstica y la compra en locales en los que la marihuana que se expenda será controlada y autorizada por el Estado.

El objetivo de la norma es combatir el narcotráfico y mejorar la salud de los consumidores a través de la regularización del mercado.

textos instructivos-para talleres de cocina

ía Internacional de la fainá

Con pimienta blanca o a caballo, la fainá no sólo es una de las mayores tradiciones culinarias en nuestro país, sino que también tiene día propio: 27 de agosto, Día de la Fainá.

imagen descriptiva del contenido
Este original plato, procedente de Italia, llegó a nuestro país cuando los hermanos Guido arribaron a Montevideo, portando en sus maletas la receta tradicional de "la farinatta", luego conocida como fainá.

Un 27 de agosto de 1915, estos hermanos crearon el primer molino uruguayo de producción de harina de garbanzo especial para la fabricación de fainá.

La celebración del Día de la fainá responde a una acción promocional del Molino Guido y su fecha de celebración coincide con la de inauguración del molino.

La fainá posee infinidad de recetas para su preparación y su modo de servir también es variado. En nuestro país, por ejemplo, se la suele comer con pimienta blanca o “a caballo”, es decir sobre una porción de pizza. En otras partes del mundo es usual servirlo con muzzarella, orégano, ajo y perejil, entre muchas otras variantes.

Su nombre también varía. En italia se la conoce como "la farinetta",  en África como “la calentita” y en Francia como “la socca”.

Compartimos la receta de la fainá de queso:


Ingredientes
- 3 huevos
- 5 cdas.aceite
- 8 cdas bien colmadas de Harina
- 8 cdas de Queso rallado
- 1 cta. sal
- 1 cta.Polvo de Hornear
- 1 tza. leche

Preparación

Batir bien los huevos con el aceite. Agregar la mitad de la harina y la mitad del queso junto al polvo de hornear y la sal, agregar un poco de la leche y mezclar bien. Incorporar el resto de la harina, el queso y la leche y cuidar de revolver bien para que no queden grumos. Luego poner la mezcla en asadera previamente aceitada y calentada en el horno (muy importante). Hornear en horno medio hasta que empiece a dorar. No dorar demasiado.

lunes, 11 de agosto de 2014

LOS TRES COSMONAUTAS

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d4f7535f-7a06-11e1-83b4-ed15e3c494af/index.html

LA SEGURIDAD SOCIAL-MARTES 12



BASESBIOLÓGICASDELASEGURIDADSOCIAL

Si le preguntásemos a un economista qué es la Seguridad Social, es posible que nos diga que es una forma de redistribución de la riqueza, un abogado nos diría que es la aplicación de una normativa específica para asegurar la aplicación de un derecho que tienen todos los individuos.
Pero... ¿qué nos dirían las personas a las cuáles van dirigidos todos esos esfuerzos? Es probable que digan que es una necesidad íntima de sentirse protegidos por el sólo hecho de pertenecer a una comunidad y desde el nacimiento a la muerte.
Este es un enfoque antropológico y muy interesante de abordar en profundidad. Si bien el término Seguridad Social fue enunciado por primera vez en la Revolución Francesa por Robespierre, en América por Simón Bolívar en su discurso de la Angostura a orillas del Orinoco y en nuestro país por Baltasar Brum y Vaz Ferreira en 1914, su acepción como la entendemos en la actualidad, se debe a los trabajos del economista inglés Williams Beveridge en sus escritos difundidos entre marzo de 1942 y febrero de 1943.
Pero si rastreamos en las distintas culturas y en distintas épocas, siempre vamos a encontrar un esbozo de Seguridad Social, como los Baremos de incapacidades físicas de los piratas del Caribe de los siglos XVI y XVII en los cuáles se indemnizaba por las pérdidas de un brazo, una pierna o un ojo, con una renta de por vida.

Los gremios medioevales del siglo XIII a través de las guildas en Inglaterra, el Compagnonage en Francia y los Steinhetzen en Alemania aseguraban una renta a los trabajadores que presentaban una incapacidad, mantenidos por un aporte diario del resto del gremio. Estos pocos ejemplos dentro de los muchos documentados nos inducen a pensar que todas las comunidades tienen su sistema de Seguridad Social para protección de las personas vulnerables.
El documento más antiguo comprobado data de hace 1,7 millones de años y fue encontrado en agosto del 2003 en Dmanisi, localidad que se encuentra a 86 Km. de Tbilisis, capital de la República de Georgia y a 20 Km. de la frontera con Armenia.
La zona tiene un interés enorme desde el punto de vista de la paleantropología, ya que en 1999 David Lordkipanidze y Leo Gabunia, de la Academia de Ciencias de Georgia, encontraron 2 cráneos que son los más antiguos hallados fuera de África y pertenecientes al Homo erectus que pasaron por ese corredor geográfico que fue la puerta de entrada de los Homínidos al continente euroasiático.
Este último -posteriormente se encontró un 3er. Cráneo y el 4to. en agosto de 2003- tenía unas particularidades especiales, pertenecía a un individuo viejo, de 40 o 50 años, pero la mandíbula no poseía dientes y los alvéolos donde se alojan las raíces dentarias han desaparecido, siendo obturadas por los huesos circundantes, lo cuál indica que el individuo vivió varios años careciendo de dientes con los cuáles masticar la carne y los vegetales, indispensables para su dieta.
El viejo necesitó durante años la atención de sus congéneres y necesitó ser alimentado activamente por la comunidad a la que pertenecía. Se trata de la primera evidencia de comportamiento cooperativo y asistencia a un miembro desvalido y vulnerable de una comunidad de nuestro género.
Ese comportamiento es debido a una herencia genética o a una herencia cultural o más probablemente a una combinación de ambos. Para sobrevivir en una comunidad recolectora cazadora es imprescindible, además de una capacidad técnica para la planificación y de un avance en la tecnología, la capacidad social para la cooperación y esto se plasma en normas de conducta. Conrad Waddington, el gran biólogo inglés, dijo:
“ A través de la evolución, el ser humano se ha convertido en un animal ético.” (Agosto2006)
Dr. Jorge Mautone

Bibliografía

-     Del Turkana al Caucaso. Jordi Agusti- David LordKipanidze
-     Migraciones prehistóricas de Africa a Eurasia. Kate Wong—Investigación y Ciencias 2004. - Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes. Eurald Carbonell - Editorial Ariel 2005.

ConceptosdeSeguridadSocialyProtecciónSocial

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la SEGURIDAD SOCIAL como la protección que proporciona la sociedad a sus miembros mediante una serie de medidas públicas para:
    compensar la falta o reducción substancial de los ingresos del trabajo a causa de diferentes eventualidades (enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo,
desempleo, invalidez, vejez y muerte del sostén de la familia);
    proporcionar asistencia médica; y
    facilitar prestaciones a las familias con hijos;
Las principales funciones de los sistemas de Seguridad Social son:
    garantizar mínimos sociales, relacionados con transferencias de ingresos y prestación de servicios sociales y de salud que permitan a todos los miembros de la sociedad llevar una vida social digna;
garantizar la sustitución de los ingresos y el mantenimiento del poder adquisitivo de los participantes en el sistema cuando otras formas de actividad y de generación de ingresos sean imposibles debido a desempleo, maternidad, vejez, invalidez o fallecimiento del sostén de la familia.
Para desempeñar estas funciones, los sistemas de Seguridad Social comprenden subsistemas o regímenes de seguro social o previsión social, de asistencia social y el régimen universal.
Los gastos del seguro social se sufragan mediante cotizaciones del/de la empleador/a y del/de la trabajador/a, con o sin subvenciones del Estado. Generalmente, la afiliación es obligatoria para algunas categorías profesionales.
El derecho a pensiones y prestaciones se determina en función de la vida activa del/de la beneficiario/a (períodos de cotización o de empleo), de las ganancias del/de la beneficiario/a a lo largo de su vida profesional y de la edad especificada en la legislación nacional. En la mayor parte de los países, las cotizaciones son recaudadas por cajas independientes, que se encargan a su vez de pagar las prestaciones.
Los excedentes son invertidos para obtener mejores ingresos. En América Latina, casi todos los países han estructurado sistemas de seguro social que inicialmente se restringían a algunas categorías profesionales y han pasado por un proceso de ampliación gradual de la cobertura.
Los sistemas de seguro social han sido concebidos para trabajadores con ingresos regulares capaces de mantener sus aportes durante el período necesario para acumular los derechos a la prestación y con ingresos que les permitan, al menos, satisfacer sus necesidades básicas.
En el marco de las políticas de Seguridad Social, para los trabajadores con ingresos bajos y/o irregulares se suelen crear subsistemas especiales (dentro o fuera de los subsistemas de seguro social) con subsidios estatales que permiten sufragar pensiones mínimas y/o subsistemas de asistencia social. En los subsistemas con pensiones mínimas, el Estado garantiza una prestación subsidiada a los participantes con alguna capacidad contributiva. Brasil, Colombia, El Salvador y México son ejemplos de países que adoptan esta modalidad de prestación.
Muchos países, donde prevalece fundamentalmente el seguro social, también cuentan con asistencia social para las personas que, por alguna razón, no están comprendidas dentro del ámbito del régimen principal o a las que éste proporciona prestaciones insuficientes para cubrir sus necesidades. Puesto que la solidaridad social y la asistencia social están muy interrelacionadas, suele actuarse de manera discrecional en el momento de fijar la cuantía o el tipo del pago que debe efectuarse. Varios países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua y Uruguay han introducido estos sistemas.
Varios de los países que adoptaron en un principio este modelo de prestaciones lo están sustituyendo en la actualidad por el modelo de asistencia social y sólo garantizan ahora una pensión completa o parcial con arreglo a la comprobación de los recursos.
Algunos países con regímenes de pensiones universales no contributivos1 garantizan complementos que se añaden a las prestaciones básicas sujetos a la comprobación de los recursos. Esta modalidad, en el área de las pensiones, no está muy difundida en la región latinoamericana, pero podemos encontrar ejemplos en el Canadá, los Países Bajos y Nueva Zelanda. En el área de la salud, Costa Rica y Brasil son ejemplos de sistemas universales en la región.
A su vez, la PROTECCIÓN SOCIAL comprende no solamente los regímenes de Seguridad Social, sino también los planes o subsistemas privados obligatorios o voluntarios que persiguen objetivos similares en cuanto a garantizar mínimos sociales o reemplazar ingresos.
Son ejemplos de planes privados: las administradoras privadas de fondos de pensión (AFAPS), los planes complementarios de las empresas, las mutualidades y las empresas prestadoras de servicios de salud.
En los sistemas de protección social, es importante mencionar también los servicios sociales comunitarios, que son sistemas gestionados por organizaciones comunitarias o asociativas la sociedad civil, como los microseguros de salud y otras redes de solidaridad formales organizadas a escala comunitaria o local.
Éstos incluyen generalmente:
    medidas preventivas en materia de salud;
    cuidado y atención infantil (puede adoptar la forma de prestaciones familiares);
    rehabilitación de personas con discapacidad o lesiones;
    instalaciones especiales para personas con discapacidad;
    asesoramiento y asistencia en materia de planificación familiar.
Subsistemas comprendidos en el sistema de PROTECCIÓNSOCIAL

martes, 5 de agosto de 2014

JORNADA DE MIERCOLES 6-RECUERDOS



MARTES 6 DE AGOSTO
UN DÌA ESPECIAL- OBRA DE TEATRO
1-LA LEEMOS Y ENTRAMOS EN CONTACTO CON ESTE GÈNERO.
ALGO QUE QUEDÒ PENDIENTE
BIOLOGÌA- DE DÒNDE VENIMOS???


LOS REINOS DE LA NATURALEZA
ESCENARIO


REINOS DE LA NATURALEZA
 
Los reinos de la naturaleza se clasifican en:
 
REINO MONERA 
El reino mónera se caracteriza por agrupar a todos los seres vivos unicelulares, cuyas células carecen de núcleo, también conocidas como células procariotas; entre los seres vivos que pertenecen a este reino encontramos a los virus y bacterias.
 

  REINO PROTISTA 
Este reino se caracteriza porque en él se encuentran seres vivos unicelulares, eucariotas, que tienen un núcleo definido; como también algunos seres pluricelulares, entre estos seres tenemos a la euglena y la amoeba.
 
  




REINO DE LOS HONGOS O FUNGI
 
El reino e los hongos se caracterizan por agrupar a todos los vegetales pluricelulares, eucariotas, que no pueden fabricar oxígeno ni alimento; también conocidos como seres heterótrofos; en este reino encontramos todas las variedades de hongos.
 
   

REINO VEGETAL
 
El reino vegetal es aquel que agrupa a todas las plantas pluricelulares, autótrofas, capaces de fabricar su propio alimento a través del proceso de la fotosíntesis; a este reino pertenecen todas las plantas verdes.
 

REINO ANIMAL
 
Al reino animal pertenecen todos los animales pluricelulares heterótrofos, los cuales toman el oxígeno y alimento de las plantas autótrofas, este reino es el más grande y desarrollado ya que entre él de manera especial encontramos al hombre.
 




Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)[1] es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.[2] De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares
ILUSTRAMOS CELULAS

………………………
¿A QUÈ REINO PERTENECES?
NOMBRA OTRO SER VIVO DE ESTE REINO Y BUSCA CARACTERISTICAS COMUNES.
CIUDADANÌA
SAMPAYO EN EL RECUERDO
TRABAJAMOS CON EL BLOG



Anibal Sampayo en el recuerdo

 Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Paysandú, 6 de agosto de 1926 - íbidem, 10 de mayo de 2007) poeta, cantante, guitarrista, arpista y compositor uruguayo.
Tabajos en el blog escolar-

Cantamos la canción io de los pàjaros canciòn en homenaje a Anibal Sampayo

¿Sabías que Aníbal hizo esta canción en honor del Río Uruguay?
 
"Los indios designaron con este nombre al Río Uruguay. Mi canción quiere copiarla musicalmente. A la altura de Salto Grande, el río se amansa, corre sobre un cerco pedregoso, plácido, hay un paisaje blanco de arenales.
Al revés del Paraná, que es desmelenado y bravo, el Uruguay es un espejo.
Por eso entre la Argentina y mi país no hay fronteras, el Uruguay nos une, en vez de separarnos



El Uruguay no es un río,
es un cielo azul que viaja,
pintor de nubes, camino
con sabor a mieles ruanas.

Los amores de la costa
son amores sin destino,
camalotes de esperanza
que se va llevando el río.

Chuá, chuá, chuájajajá
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.

Morenita lavandera,
biguacita de la costa
enrrollate la pollera,
ponete a lavar la ropa.

Tu madre cocina charque,
tu padre fue río arriba
y vos te quedaste sola
lavando ropa en la orilla.

Chuá, chuá, chuajajajá
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.

Canoíta pescadora
aguantame el temporal,
si mis brazos no se cansan
remando te he de sacar.

Gurisito pelo chuzo,
ojitos de yacaré,
barriguita chifladora,
lomito color café.

Chuá, chuá chuajajajá
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.


Aníbal Sampayo