miércoles, 11 de noviembre de 2020

miercoles 11

 


NOVIEMBRE-------------------SENTIMIENTOS



PRUEBA DE ACREDITACIÓN POR EXPERIENCIA – Agosto 2010 

Se presentan a continuación aquellas actividades que en Uruguay tienen mayor porcentaje de ocupación en los últimos tres años, según cifras oficiales: 

1. 21% - Comercio, reparaciones de vehículos y electrodomésticos, hotelería, gastronomía.

 2. 15% - Industria manufacturera, suministro de electricidad, gas y agua.

 3. 13% - Agricultura, ganadería, caza, pesca y explotación de canteras y minas. 

4. 8% - Actividad financiera, inmobiliaria.

 5. 7.5% - Servicios Sociales y de Salud. 

6. 6.5% - Industria de la construcción. 7. 6% - Comunicaciones, transporte y almacenamiento.

se realiza una prueba de agosto 2010- 

trabajo con textos pendientes de ayer.


--------------------------------------------------


https://padlet.com/rosacostanzo3/ja9kqgmy3odyl2sr 


se enseña a trabajar en un muro virtual




martes, 10 de noviembre de 2020

martes 10

 




problema


En una granja cuento patos, vacas y ovejas.

Son en toral 325. De ellos los 3/5 son ovejas, 2/4 de las ovejas son vacas y el resto patos.

¿Cuántos hay de cada grupo?

.........................................................................................

trabajamos con un texto.

LOS CAMELLOS Y EL DESIERTO

Los camellos son los animales que están más adaptados para vivir en los desiertos. Se suele decir que los camellos resisten las condiciones de vida de los desiertos, porque acumulan agua en sus jorobas. En verdad no es así. En su joroba, el camello acumula grasa que usa para alimentarse cuando no tiene qué comer.

En el camello, en realidad, todo está adaptado para que pueda vivir en el desierto. Por ejemplo, sus ojos son grandes y están protegidos por tres párpados. Los párpados de más afuera tienen unas pestañas largas y encrespadas que protegen el ojo, impidiendo que entren granos de arena. El párpado de más adentro es muy fino; si una partícula de polvo entra al ojo del camello, este párpado interior lo limpia inmediatamente expulsando el cuerpo extraño.

El camello puede pasar meses sin tomar agua. En invierno, cuando el calor es menor y las plantas contienen más humedad, el camello no toma agua. Saca agua de las plantas que come. En verano, cuando el calor aumenta y las plantas están más secas, puede pasar hasta cinco días sin tomar agua. Si es necesario, transforma la grasa de su joroba en agua, pero normalmente no lo hace así. Se defiende de perder el agua que necesita para vivir no transpirando, orinando poco y soportando sin problemas que su temperatura suba hasta 11 grados durante el día. No le importa. El frío de la noche le sirve para recuperar su temperatura normal.

Las narices del camello son también muy especiales. Si hay una tormenta de arena, las puede cerrar completamente; así nunca tiene problemas porque le entren granos de arena a su sistema respiratorio. Las orejas del camello también están protegidas contra la arena. Son pequeñas, están dirigidas hacia atrás y están cubiertas de pelo.

            Los dientes del camello son muy afilados. Su boca está protegida por dentro por una membrana. Gracias a esto el camello puede comer plantas espinosas sin herirse y triturar cualquier planta del desierto por dura que sea.

Sus largas patas apartan su cuerpo del calor del suelo. En sus pezuñas lleva una especie de almohadillas que le permiten avanzar por la arena sin hundirse.

.

            Por esta y otras muchas razones, cuando se quiere hacer un viaje por desierto en una cabalgadura, el camello es el animal más indicado. No cabe la menor duda

 


realizamos la comprension lectora

---------------------------------------------------------------------

pintamos mandalas

lunes, 9 de noviembre de 2020

EL BAILE DE LOS ZAPATOS}

DON GRILLOO CREO UNA ZAPATERIA









LLEGO EL 100 PIES ABUSCAR 100 ZAPATOS















  
LOS AMIGOS LE      PRESTARON   LOS ZAPATOS 


               

LAS ARAÑAS EN LA ZAPATERIA BUSCABAN  EL PAR DE  CHAMPIONES



SE ESTABAN DIVIRTIERNDO
 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

investigamos-Pequeños investigadores

  https://padlet.com/rosacostanzo3/ja9kqgmy3odyl2sr


Las langostas



Experimentos




- miércoles 4 de noviembre

 






PRUEBA DE ACREDITACIÓN POR EXPERIENCIA                 Setiembre 2020

 

Nombre_________________________________  Teléfono _______________

 

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades

 

Ahí viene la plaga…


Las langostas son temidas por los agricultores debido a que a su paso devoran todo. Un estudio reveló que solo un enjambre come la misma cantidad de alimentos en un día que unas 35.000 personas. Comen todo lo que encuentran, generando daños especialmente en el trigo, maíz, centeno, sorgo, lino, cebada, tomate, papa, alfalfa, caña de azúcar, además de árboles frutales y pasturas.

Estos insectos tienen la capacidad de desplazarse hasta 150 km por día si el estado del tiempo les resulta favorable.

La extensión de la manga, nube o enjambre de langostas que amenazaba con entrar al país por el territorio argentino tenía una extensión de 8 kilómetros de ancho por uno de ancho. Se calcula que en cada km2 puede haber 40 a 80 millones de langostas. Eso explica el efecto devastador en áreas con producción vegetal.

Los últimos registros de esta plaga en nuestro país corresponden a los años comprendidos entre 1931 y 1938 y entre 1946 y 1948. Según las crónicas de la época, los procedimientos de combate incluían aplastamiento con rodillos, golpes con bolsas mojadas, aspersión de kerosene y agua, uso de antorchas y lanzallamas a base de combustible. Hoy en día la forma de combatirlas es con fumigación de insecticida con aviones, pero esto tiene el peligro de contaminación de las plantaciones.

Lo que ha detenido la llegada a Uruguay ha sido el intenso frío de estos meses de invierno, pero no sabemos qué ocurrirá cuando comience a subir la temperatura ambiente.


           

ACTIVIDADES:

 

1-    ¿Qué es un “enjambre” o “manga” de langostas?

 

 

 

 

 

2-    ¿Por qué razones son tan temidas las langostas?

 

 

 

 

 

 

3-    ¿Qué métodos se utilizaron para terminar la plaga?

 

 

 

 

 

 

 

4-    ¿Por qué se dice que el uso de insecticidas para acabar con las langostas es peligroso?

 

 

 

 

 

 

5-    Se dice que el invierno detuvo la llegada de las langostas a Uruguay ¿por qué crees que hay temor de lo que ocurra cuando comience a subir la temperatura?

 

 

 

 

 

 

 

 

6-    Las langostas al saltar pueden llegar a una altura de 50 cm.

Es lo mismo que decir:

a-    1 metro

b-    Medio metro

c-    Un cuarto de metro.

 

 

 

7-    En el aire una langosta mueve sus alas a la increíble velocidad de 1.200 golpes de ala por minuto.

¿Cuántos golpes de ala da por segundo?

 

 

 

 

 

8-    Las langostas son temidas especialmente por los agricultores, dada su voracidad. Un estudio elaborado por técnicos de la FAO reveló que solo un enjambre pequeño come la misma cantidad de alimentos en un día que unas 35.000 personas.

Completa:

 

Entonces, 4 enjambres pequeños comen la misma cantidad de alimentos en un día que unas   ------------- personas.

 

 

 

Si lo deseas utiliza la siguiente tabla para resolverlo:

ENJAMBRE

PERSONAS

1

35.000

2

 

3

 

4

 

 

 

 

9-    Estos insectos que tienen la capacidad de desplazarse hasta 150 km por día si las condiciones del estado del tiempo les son favorables.

Completa:

En un mes podrían recorrer……………….. km si el estado del tiempo les es favorable

Si quieres puedes utilizar la siguiente tabla para resolverlo:

Días

Kilómetros recorridos

1

150 km

10

 

20

 

30

 

 pintamos la portada de un libro

La bella y la bestia

Escuchamos el cuento

martes, 27 de octubre de 2020

martes 27


 se trabaja con el concepto BIOMA

PRADERA:::::::::::::::::::::::::::::URUGUAY

BIOMAS DEL URUGUAY. La Pradera: Es el ecosistema más extendido del Uruguay, cubre más del 85% del territorio. Son terrenos ligeramente ondulados, dominados por pastos e hierbas. Es un ecosistema modificado por la acción humana, debido a la agricultura, la ganadería y la introducción de especies exóticas



se realizan actividades de primetro.

.......................................

arte

Mandalas--concepto


miércoles, 21 de octubre de 2020

cosas perrunas

https://es.padlet.com/rosacostanzo3/rrchas6gryizijtm 

cosas gatunas

https://es.padlet.com/rosacostanzo3/i0vzd34k3yu543di 

miercoles 21

 



El Carnaval es la mayor fiesta popular de nuestro país En Uruguay el Carnaval se festeja desde tiempos de la época colonial. Esta fiesta se inaugura en Montevideo con un desfile que se realiza por la avenida 18 de Julio, en el que participan agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y agrupaciones de negros y lubolos), carros alegóricos, cabezudos y las figuras de Carnaval. En muchas ciudades del interior del país se hacen importantes desfiles a los que concurren turistas de todas partes del mundo. Una semana después el desfile de Llamadas, cuyo origen se remonta a los esclavos africanos, tiene como protagonistas cientos de tambores que tocan el ritmo del candombe mientras recorren la calle Isla de Flores entre los barrios Sur y Palermo. En 1750 llegó al puerto de Montevideo el primer barco tratante de esclavos de origen africano. Los maltratos físicos y psíquicos que recibieron estas personas generaron poco a poco, en su intimidad, un canto doloroso que acompañaron con el toque del tambor para danzar en recuerdo de su tierra perdida en África. Una vez al año, el 6 de enero, un tambor llamaba a otro, y esa música corría por la ciudad invitando a todos los tambores a unirse en un sentimiento compartido que comenzó a contagiar a los blancos. La incorporación definitiva de las comparsas de negros en los desfiles de Carnaval fue en 1870, y hacia 1876 aparecen las comparsas de negros y lubolos (blancos que se pintaban de negro). Tan fuerte fue esta unión que hoy el candombe pasó a ser Patrimonio de todos los uruguayos, e inspiró a muchos artistas, como Pedro Figari, quien pintó esta fiesta en muchas de sus obras. Durante esos años los desfiles de Carnaval en Montevideo abarcaban un largo recorrido: partían de la Plaza Constitución, recorrían varias calles de la Ciudad Vieja, pasaban por 18 de Julio, llegaban hasta la Plaza Cagancha y regresaban al punto de partida por otro recorrido. Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, nuestro Carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo: dura cuarenta días. ACTIVIDADES 


1- ¿Por qué crees que el Carnaval es la mayor fiesta popular de nuestro país? 2-

 ¿Qué sentimientos dan origen a la música de los esclavos africanos traídos a Montevideo? 

3- ¿Por qué se les dirá “las Llamadas” al desfile de tambores que tocan el candombe? 

4- ¿Qué significa que el candombe es “Patrimonio de todos los uruguayos”?

 5- En el lugar donde tú vives ¿cuál es la celebración más importante? Cuéntanos si participas o no y descríbela brevemente. 

6- Instrumentos de candombe: la cuerda de tambores. Elije uno de esos tambores y dibuja cómo se ve si lo miras desde arriba.








Trabajamos con la historia de Artigas- solicitada por un alumno.


Cancion(Pendiente de ayer)








martes, 20 de octubre de 2020

 

PRUEBA DE ACREDITACIÓN POR EXPERIENCIA                         AGOSTO     2017

 

 

Nombre______________________________________  Teléfono__________________________

 

Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades

 

LAS HUERTAS URBANAS EN MONTEVIDEO

Una mayor conciencia sobre el medio ambiente, la necesidad de saber qué es lo que se está comiendo, el uso de pesticidas y la pérdida de sabores de las frutas y verduras conservadas en frío, ha llevado a que cada vez más uruguayos decidan comenzar a cultivar sus propios alimentos.

Tener una huerta ya no es solo para quienes tienen un campo o un jardín donde plantar; incluso quienes viven en apartamentos hoy pueden cumplir el sueño de tener una pequeña huerta: una maceta o un cajón son espacios suficientes para poder plantar tomates, morrones o lechugas.

Hace poco más de tres años surgió Huertas Comunitarias Montevideo. La idea era aprovechar los espacios abandonados en la ciudad para crear huertas comunitarias que pudieran ser utilizadas de forma gratuita por los distintos habitantes de los barrios. El proyecto, además de tener un fuerte espíritu ecológico y difundir los beneficios de una alimentación saludable, busca la integración social entre los vecinos de todas las edades. 

En el año 2015 se armaron 114 huertas y el año pasado superaron las 150. La demanda es cada vez mayor y el 80% de quienes quieren aprender a cultivar son mujeres.

En diciembre del año 2016 los habitantes del Palacio Salvo decidieron crear una huerta común en el piso 11.

El proyecto consiste en dos etapas: la primera es el reciclado de los residuos orgánicos que se generan en el edificio. Cada montevideano genera por día 1 kilo de residuos, de los cuales un 40% de ello son orgánicos. Por lo que en el Salvo, si hay 1.000 habitantes, estamos hablando de 1.100 kilos de basura por día. Con eso luego se realiza el compost que se utilizará para la huerta. Los habitantes del Salvo deben colocar los residuos orgánicos en bolsas separadas del resto de los desechos. Hasta el momento han creado en una azotea dos canteros de 10 metros por uno y medio que incluyen lechuga, cebollas, cebollines, morrón y aromáticas.

 

 

ACTIVIDADES

1-    ¿Cuáles son las razones por las que los uruguayos han comenzado a cultivar sus propios alimentos?

 

 

 

 

 

2-    ¿En dónde se puede armar una huerta?

 

 

 

 

 

3-    ¿En qué consiste el proyecto Huertas Comunitarias Montevideo?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4-    ¿Qué han hecho los habitantes del Palacio Salvo para contribuir a la creación de una huerta en su edificio?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5-    En tu barrio hay un predio que puede ser utilizado para huerta comunitaria. Decides convocar a un grupo de tus vecinos para comenzar a hacerla.  La forma más fácil será mediante un volante que se pondrá en comercios de la zona. Escribe el texto del volante, recuerda que debe ser motivador para lograr la adhesión de los vecinos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6-    Se armó una huerta comunitaria en Avenida Rivera y Zum Felde.

a.    Marca la ubicación en el mapa.


























7 -Los datos nos dicen que el 80% de las personas que arman huertas comunitarias son mujeres.

Este rectángulo representa todos los hombres y mujeres que se dedican a esta actividad en un grupo de cien personas.

Divídelo en partes y marca lo que corresponde a los hombres que arman huertas.

 

           

                                                  100 PERSONAS

 

8-           El texto nos dice que en 2015 se armaron 114 huertas y en 2016 se llegó a 150 huertas comunitarias.

a-    Encierra con un círculo la palabra correcta:

Puede decirse que el número de huertas en 2016 es

 

                         MAYOR-       MENOR -        IGUAL        que en 2015. 

 

b-    ¿Cuántas huertas más que en 2015 se armaron en 2016? 

 

 

 

c-    Si en 2017 se hiciera la misma cantidad de huertas nuevas que en 2016 ¿Cuántas huertas tendríamos en Montevideo en total al finalizar 2017?

 

 

 

Si quieres puedes ayudarte con esta tabla completándola para resolverlo llenando los recuadros en blanco.

 

AÑO

NÚMERO DE HUERTAS

HUERTAS NUEVAS 

2015

114

 

2016

150

 

2017

 

 

 

 

 

 

 

9-           En dos huertas comunitarias se recogen en total 99 cebollas. Se acomodan en bolsas para repartir entre los vecinos. En cada bolsa entran 18 cebollas. 

 

a-    ¿Cuántas bolsas son necesarias?


b-    ¿Se embolsan todas las cebollas?  Si no es así dinos qué solución se te ocurre para que todos los vecinos queden conformes.


----------------------------------------

llueve en Paysandú

como se forma la lluvia?

El ciclo hidrico



 

 -----------------------------------------------------------------------------




Brillantina de Agua

Ana Prada

Una chalana deriva
En las curvas del río queguay
La orilla le irá mostrando
Que rumbo tomar

Brillantina de agua
Rompe en el roquedal
Corre, corre
Y otro río más

Puente de quebracho
A ningún lugar
Montecito guacho
Sordo de trinar

Brillantina de agua
Rompe en el roquedal
Corre, corre, corre
Y otro río más

Será que me enseña a contar
El dolor que llevo dentro
Será que me obliga a escuchar
Sabe que no voy a hablar

Sólo por el sauce
Se deja acariciar
Cerca el río grande
Donde morirá

Será que me enseña a escuchar
El dolor que lleva adentro
Será que me obliga a contar
Que no va a llegar al mar

Canto y me lleva