miércoles, 3 de agosto de 2016

area

Área
Medida de superficie.
Busco el área del piso del salón.
¿Cuántas baldosas necesito para cubrirlo?

jueves 4-

se trabaja con un recurso ceibal
http://www.ceibal.edu.uy/userfiles/P0001/ObjetoAprendizaje/HTML/Sumergiendonos%20en%20la%20quimica_Oton_Acevedo.elp/reflexionemos.html
---------------------
Mandalashttp://yogayvidasana.com/significado-de-mandalas/
pintamos mandalas
Los mandalas cada día se hacen más conocidos y llaman la atención de personas de todas las edades. Lo que no todos saben es que éstos tienen una interpretación según su forma y color, pasando a  ser poderosos aliados en meditación como en sanación.
El mandala tiene su origen en India y su nombre en sánscrito significa “círculo o rueda”,  pasando a representar su característica básica, aunque pueden ser de diferentes formas incorporando todas las figuras geométricas.

miercoles 3

Se realiza puesta en común sobre la clase de ayer-
Todos los participantes concuerdan en expresar que se sintieron muy mimadas y queridas
-----------------
Trabajos día anterior.
......................................
química
el laoratorio de la escuela
La cocina.

fotogalería del día martes 2 de agosto


















martes, 2 de agosto de 2016

martes 2






Actividades en lectura y reflexion
Objetivo- Propiciar instancias para comprender el tema del texto a partir de las estrategias de predicción, fijación de objetivos, inferencias y recapitulación, reconocer las marcas lingüísticas del emisor así como el funcionamiento de la reiteración o la ausencia de la conjunción “y”.


SECUENCIA DE INTERVENCION DOCENTE-
*INICIO Se comienza la clase con una actividad de prelectura, entregando a cada alumno una fotocopia que contiene una imagen y una cita breve. La imagen representa una mujer abrazada a la página de un libro, la que adquiere forma de hombre. La cita, por su parte, constituye una frase del novelista norteamericano Michael Dorris que revela su objetivo como escritor:


Mi objetivo como escritor es desaparece dentro de la voz de mi historia y convertirse en esa voz”
Michael Dorris (1945-1997) Novelista norteamericano
Desarrollo-se trabajan ideas previas del alumno.
Qué significará esta imagen?
Trabajos en el aula virtual
Para el docente
En primer lugar, se promueve la reflexión a través de la relación entre el texto escrito y el texto icónico. Mediante la formulación de distintas preguntas realizadas en forma oral se llega a la conclusión de que la relación entre ambos radica en la conversión del autor, en su forma de hacernos llegar el texto a los lectores. Asimismo se hace hincapié en la importancia de la imagen, que parece connotar la “interacción comunicativa” a la que refirió Marta Marín (2004). En cuanto a la frase, se identifican las palabras clave que funcionarán como el punto de partida de la posterior lectura, y que encierran el sentido del texto: escritor, objetivo, historia, voz, convertirme. Esta actividad apunta a desarrollar una primera estrategia: la de predicción y formulación de hipótesis sobre lo que se va a leer. Mcginitie (1986) señala al respecto que “Para poder derivar significado de un texto, el lector emprende un proceso activo de construcción basado en la formulación y comprobación de varias hipótesis…”
*DESARROLLO
* Se entrega a cada alumno el texto que funciona como objeto de estudio de la clase conjuntamente con las definiciones del vocabulario que puede resultarles desconocido. En este caso no se promueve la búsqueda personal en el diccionario con la finalidad de hacer más ágil la clase. Se considera que el texto a abordar, el capítulo 82 de la novela Rayuela de Julio Cortázar, presenta un contenido muy rico y no es de fácil comprensión, por lo que el hecho de brindar el vocabulario con antelación a la lectura contribuye a facilitar una primera instancia de contacto cognitivo. También apunta a mejorar su comprensión ya que podrán consultar el vocabulario mientras realizan su lectura personal, prácticamente sin interrumpirla.
* Se realiza la contextualización del texto, brindando breves referencias biográficas del autor en primer lugar, y luego se procede a dar información general sobre la novela. Se comienza explicando la organización atípica de esta, para que los alumnos puedan tener un panorama general más amplio y establecer relaciones entre ella y el paratexto del título, Rayuela. Con este fin, se apela a los conocimientos previos de los alumnos sobre el juego
* Por último, se explica una posible intención del inventor por representar en el juego la vida misma, con el nacimiento, el crecimiento, los problemas y dificultades, la muerte y la meta final, el cielo. Se aclara además que por esa razón muchas veces comienza con un casillero que se denomina “tierra” y finaliza con uno en que aparece la inscripción “cielo”. Se intenta dejar una puerta abierta para establecer la relación con el “mandala” que menciona Cortázar en el capítulo a trabajar, más adelante en clase. (la mayoría de los alumnos conocen el significado.
También se mencionan los personajes de la novela, en la medida en que considero imprescindible hacer referencia al personaje Morelli que constituye el alter ego de Cortázar y es el emisor del capítulo que se aborda en la clase. Si no se enfatiza en este aspecto, no se logrará la comprensión del sentido total del texto y por lo tanto tampoco los objetivos de la clase.
*lectura por parte del docente a viva voz.
Los estudiantes serán incitados a leer el texto con el objetivo específico de buscar aquellas expresiones que se relacionen con las palabras clave identificadas en la actividad de prelectura. Esta constituye otra estrategia de lectura, que haré explícita una vez lograda la comprensión para que sean conscientes de uno de los procesos que contribuyeron a ella.
Se invita a los alumnos a poner en común las expresiones y se realiza con ellas un campo semántico, que será plasmado en el pizarrón. Según el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, el campo semántico refiere al “Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas.” Con esta estrategia se comienza a centrar la atención de los alumnos en el tema del texto. Se espera que en el pizarrón queden escritos algunos de los siguientes términos: escribo, ideas, forma, ritmo, prosa, palabra, decir, swing, frase, párrafo, página, capítulo, libro, escritura, dibujar, inventar, mandala.
Una vez finalizado el campo semántico, se hace reflexionar a los alumnos sobre la idea a la que refieren las expresiones destacadas, concluyendo en que se trata de la escritura.
Habiendo identificado que en rasgos generales el tema del texto es la escritura, se intenta guiar a los alumnos a través de ciertas preguntas para que reconozcan la secuencia textual predominante. Solé (1994; pp. 73) plantea que “La organización interna de un texto ofrece algunas claves que permiten establecer un conjunto de cuestiones cuya respuesta ayuda a construir el significado del texto”. Considerando que es una secuencia difícil de identificar en tanto no es la prototípica por tratarse de la descripción de un proceso y puede llevar a confusión, se intentará conectar con la clase anterior cuyo tema fue la descripción, de manera que se visualice más fácilmente. Se realiza un punteo con los pasos del proceso de escritura que se describen en el texto.
Luego, las preguntas estarán dirigidas al reconocimiento paulatino de las marcas lingüísticas del emisor, para lo que se vuelve a establecer la relación con la primera actividad. Se hace hincapié en el hecho de que la descripción ofrecida en el texto, lejos de ser objetiva, está acotada a la forma de percibir el proceso por parte del emisor. Se trata de hacer conscientes a los alumnos de que si bien el autor es un emisor externo que creó la obra, crea a su vez emisores internos a través de los cuales los lectores nos enteramos de lo sucedido. Se vuelven a recordar los personajes de la novela, con la finalidad de identificar a Morelli que es el emisor de este texto. Se centra la atención de los alumnos en el adjetivo con que este comienza, “Morelliana”. Es fundamental que luego de que reconozcan al personaje mencionado como emisor, se establezca la relación con la frase trabajada al comienzo de la clase, y así identificar la “conversión” del escritor a la voz de la historia. Es decir, enfatizar que la dificultad que presenta la identificación del emisor se debe a que es casi imperceptible la separación entre Cortázar y Morelli, por funcionar este último como alter ego del primero.
En cuanto a las marcas lingüísticas que permiten reconocer al emisor, se deben señalar las terminaciones verbales en primera persona del singular: escribo, tengo, parto, quiero, comprendo, he escrito, bajo, acerco, conecto; así como los pronombres personales y posesivos que corresponden a la misma persona y al mismo número: yo, me, mí, mi.
Tras la identificación del emisor, se hace referencia a otro aspecto de vital importancia para la comprensión de este texto, que da cuenta de su tema verdadero: la complejidad de escribir, la dificultad del emisor para realizar tal tarea. Este aspecto radica en la forma en que está escrito, por lo que se pone el énfasis, en primer lugar, en la estructura externa. Se intenta llamar la atención de los alumnos en el hecho de que el texto se desarrolla en un único párrafo de manera continua y se reflexionará acerca de tal elección. Para continuar con la misma idea, se extrae el tercer enunciado del texto y se transcribe en el pizarrón:
Hay jirones, impulsos, bloques, y todo busca una forma, entonces entra en juego el ritmo y yo escribo dentro de ese ritmo, escribo por él, movido por él y no por eso que llaman el pensamiento y que hace la prosa, literaria u otra.”
En él se analiza el funcionamiento de la reiteración y la ausencia de la conjunción “y”. El emisor presenta una idea, la desarrolla y vuelve a presentar otra idea que luego la desarrolla y así sucesivamente alternando entre la coordinación y la yuxtaposición. Se plantea que reflexionen acerca de si es un error del autor haber escrito un enunciado tan extenso y con tales características, y se intentan modificar los signos de puntuación para formar dos enunciados independientes. De esta manera, se observa cómo pierde la posibilidad de reproducir el devenir de la conciencia del emisor, concluyéndose que era tal la función con la que fue escrito; esto demuestra el “ritmo” interior que quiere expresarse y que lo mueve a escribir.
Para finalizar con la comprensión del texto, se propone dar cuenta de lo que significa para el emisor la tarea de escribir, ahondando en algunas expresiones del texto, que aunque literalmente significan una cosa, tienen una connotación mucho más amplia.
Dentro del enunciado en cuestión se hace hincapié en el origen inconsciente de la escritura “escribo dentro de ese ritmo, escribo por él, movido por él y no por eso que llaman el pensamiento” y se establece la relación de ese fragmento con el swing, que constituye la razón de ser de la escritura. Por último, se llega a los dos enunciados finales del texto en que se plasma claramente la definición de la tarea de escribir por parte del emisor:
Así por la escritura bajo al volcán, me acerco a las Madres, me conecto con el Centro –sea lo que sea. Escribir es dibujar mi mandala y a la vez recorrerlo, inventar la purificación purificándose; tarea de pobre shamán blanco con calzoncillos de nylon.”
En este caso me interesa que se observe la concepción de la escritura como una tarea sublime, a través de la cual se puede llegar al fondo de las cosas. Se enfatiza en la idea del mandala, y en la importancia que Cortázar le atribuye a este, al que consideraba como la fijación gráfica de un proceso espiritual. Es un dibujo y un camino intrincado que conduce al “Centro”, ya que el mandala es tanto un punto de partida como una meta. Desde esta concepción se trata de que los alumnos comprendan que se concibe a la escritura como camino a la trascendencia.
Se establece la relación entre “mandala” y “rayuela” explicando que el autor vaciló entre estos dos sustantivos para elegir el título de su novela, por el sentido que le atribuye a ambos. Por último se llama también la atención de los alumnos en que el escritor funciona como un médium, como un “chamán” moderno, por lo que la relación con la hechicería demuestra una vez más el carácter trascendental de la escritura.
CIERRE


ACTIVIDADES DEL DOCENTE

El gran desafío de la clase es que una vez que los estudiantes hayan comprendido el texto, se propicie la metacognición, es decir, se logre que los alumnos hagan conscientes los procesos que operaron en ellos para comprender.
Con tal finalidad, se recurre a ciertas preguntas que contribuyen a desandar el camino realizado, y a dar cuenta de las estrategias que utilizaron para comprender el texto, ya que como plantea Solé (1994; pp. 49), “a partir de una visión global de lo que es el proceso de lectura, mediante la enseñanza –con los recursos de esta y de otras propuestas– se debe conseguir que los alumnos se conviertan en lectores activos y autónomos, que han aprendido de forma significativa las estrategias responsables de una lectura eficaz y son capaces de utilizarlas independientemente en una variedad de contextos.”

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

Se realiza un punteo de las estrategias que se fueron utilizando en el transcurso de la lectura:
  • Predicción y formulación de hipótesis a partir del discurso aportado íntimamente relacionado con el texto que será el objeto de estudio.
  • Fijación de un objetivo para la lectura y focalización de lo importante en función de este.
  • Reconocimiento de la estructura externa e interna del texto.
  • Inferencias sobre el emisor y el tema del texto a partir de la reflexión lingüística.
  • Recapitulación del contenido.
Se enfatiza en que los alumnos deben tratar de apropiarse de estas estrategias para mejorar su comprensión, y en que este es un proceso, por lo que se adquirirá con el transcurso del tiempo.
TAREA FINAL
Para culminar, se propone una actividad que incluye una producción de texto realizada en grupos de tres alumnos. En caso de que el tiempo no sea suficiente, se realiza como tarea domiciliaria. La consigna con la que deberán cumplir está acotada al sentido del texto que se trabajó:
Realicen una breve descripción del mandala que se presenta, teniendo en cuenta las formas y los colores que incluye. Pueden incluir además el significado que les
sugiere, teniendo en cuenta el texto trabajado en clase.
_










* lectura

Haga clic para alternar las opciones.
Vence: Martes, 2 Agosto, 2016 at 11:59 pm
Luego de leer el pensamiento y observar la ilustración: qué imaginan ustedes que acontecerá allí?
Fundamenten con palabras claras.
Hoy a 11:04 pm publicado
Documento de Microsoft Wordclave.docx57 KBVER




ANEXO
CAPÍTULO 82 de la novela Rayuela de Julio Cortázar
Morelliana.
¿Por qué escribo esto? No tengo ideas claras, ni siquiera tengo ideas. Hay jirones, impulsos, bloques, y todo busca una forma, entonces entra en juego el ritmo y yo escribo dentro de ese ritmo, escribo por él, movido por él y no por eso que llaman el pensamiento y que hace la prosa, literaria u otra. Hay primero una situación confusa, que sólo puede definirse en la palabra; de esa penumbra parto, y si lo que quiero decir (si lo que quiere decirse) tiene suficiente fuerza, inmediatamente se inicia el swing, un balanceo rítmico que me saca a la superficie, lo ilumina todo, conjuga esa materia confusa y el que la padece en una tercera instancia clara y como fatal: la frase, el párrafo, la página, el capítulo, el libro. Ese balanceo, ese swing en el que se va informando la materia confusa, es para mí la única certidumbre de su necesidad, porque apenas cesa comprendo que no tengo ya nada que decir. Y también es la única recompensa de mi trabajo: sentir que lo que he escrito es como un lomo de gato bajo la caricia, con chispas y un arquearse cadencioso. Así por la escritura bajo al volcán, me acerco a las Madres, me conecto con el Centro —sea lo que sea. Escribir es dibujar mi mandala y a la vez recorrerlo, inventar la purificación purificándose; tarea de pobre shamán blanco con calzoncillos de nylon.
Cortázar, Julio (1963) Rayuela. Uruguay: Santillana, SA






















Cierre-puesta en común y reflexiones






lunes, 1 de agosto de 2016

Lectura

Rayuela

CAPÍTULO 82 de la novela Rayuela de Julio Cortázar 

Morelliana.
¿Por qué escribo esto? No tengo ideas claras, ni siquiera tengo ideas. Hay jirones, impulsos, bloques, y todo busca una forma, entonces entra en juego el ritmo y yo escribo dentro de ese ritmo, escribo por él, movido por él y no por eso  que llaman el pensamiento y que hace la prosa, literaria u otra. Hay primero una  situación confusa, que sólo puede definirse en la palabra; de esa penumbra parto,  y si lo que quiero decir (si lo que quiere decirse)  tiene suficiente fuerza, inmediatamente se inicia el swing,  un balanceo rítmico que me saca a la superficie, lo ilumina todo, conjuga esa materia confusa y el que la padece en una tercera instancia clara y como fatal: la frase, el párrafo, la página, el capítulo, el libro. Ese balanceo, ese  swing en el que se va informando la materia confusa, es para mí la única certidumbre de su necesidad, porque apenas cesa comprendo que no tengo ya nada que decir. Y también es la única recompensa de mi trabajo: sentir que lo que he escrito es como un lomo de gato bajo la caricia, con chispas y un arquearse cadencioso. Así por la escritura bajo al volcán, me acerco a las Madres, me conecto con el Centro —sea lo que sea. Escribir es dibujar mi mandala y a la vez recorrerlo, inventar la purificación purificándose; tarea de pobre shamán blanco con calzoncillos de nylon.    
Cortázar, Julio (1963) Rayuela. Uruguay: Santillana, SA

Continuamos aprendiendo